Canciones

Limón y Sal - Julieta Venegas

La gota Fría – Carlos Vives

https://www.espanolconmaria.com/10-canciones-para-aprender-espanol-lo-mas-dificil/

Canciones para estudiar español

Ritmos colombianos

4 comentarios:

  1. LA CUMBIA
    Región Caribe
    Litoral Atlántico

    Canción: AMANECIENDO
    Cantante: ADOLFO ECHEVERRIA
    https://www.youtube.com/watch?v=CtQWNxYqQ2Q&list=PLC8217CF937E4E115

    Historia
    La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.1​2​ Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".3​ La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
    En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
    Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
    Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.
    A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras.

    ResponderBorrar
  2. EL MAPALÉ

    Región Caribe
    Danzas folclóricas - origen africano

    https://www.youtube.com/watch?v=mJg-IpblfXc&index=3&list=RD0pIbcqoO3Ek

    Historia
    Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores, que se realizaba, acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de terminar la jornada.2​ Surgió en la costa del Caribe colombiano gracias a la influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista de América y que, cuando conseguían huir de sus captores fundaban quilombos o comunidades en lugares alejados, como el Palenque de San Basilio, donde afirmaban su herencia cultural. Nacido en el Caribe, fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena. Actualmente se baila también en comunidades afrocolombianas del Pacífico.
    En sus orígenes la danza de labor fue ejecutada en las noches y acompañada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia del pez.​ Es Un Genero Musical Tipo De La Región Caribe Colombiana Este Ritmo Tiene Características Propias Africanas que se debe a que los españoles llevaron esclavos africanos a estas tierras, por medio de este baile se representa el erotismo de la unión entre el hombre y la mujer. El mapalé cuenta con movimientos fuertes para lo cual se debe tener un buen manejo corporal y disciplina.
    En el mapalé las parejas danzan sueltas o pegadas alternativamente. Se baila con pasos cortos, ritmo muy acelerado y con palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician formado dos filas, una frente a la otra, en un enfrentamiento entre el hombre y la mujer, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo . Los de las mujeres son diferentes y se expresan más excitantes y eróticos. Representan el encuentro erótico entre hombre y mujer. Los bailarines se mueven aceleradamente y con fuerza, saltando, cayendo, levantando los brazos, agitando hombros y caderas, siguiendo el ritmo de los tambores.
    En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos; baile típico del Caribe.

    ResponderBorrar
  3. EL MERENGUE

    Región Caribe
    ritmo antillano
    originario de la República Dominicana

    Canción: Corazón
    Cantante: Orquesta Cinema ft. Grupo Arena (Versión en Merengue)
    https://www.youtube.com/watch?v=zyoCFuBn2zw

    Historia
    El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre de 2016 en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.1​
    En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
    Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
    La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil, pues ya el baile se había adueñado del Cibao, donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue.

    ResponderBorrar
  4. LA SALSA

    Región Andina
    Cali
    origen cubano

    Canción: busca por dentro
    Cantante: Grupo Niche
    https://www.youtube.com/watch?v=dnapbWP8qWs

    Historia
    La salsa en Colombia, en los años 1970, está vinculada a grupos como Fruko y sus Tesos a través de la empresa Discos Fuentes y el grupo The Latin Brothers. En 1988, la empresa discográfica Discos Musart publicó la serie de LP Salsa Colección Estelar lo que provocó un incremento de popularidad y la llevó a competir con la cumbia.
    En los 1980 aparecieron grupos como Los Titanes, Grupo Niche, Orquesta Guayacán y Joe Arroyo. También en los 1980, el cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor desarrollaron en Miami el concepto de charanga-vallenata.
    En todo el territorio colombiano se escucha y se baila salsa, especialmente en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Santa Marta y Medellín. En Cali se celebra el Festival Mundial de la Salsa; en Bogotá, el festival Salsa al Parque; y en Barranquilla, el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla. En Cali existen diversas academias de salsa que ganaron competencias internacionales y allí la salsa ocupa el estatus de industria cultural.

    LA SALSA CHOCK

    Región Andina
    Cali

    Canción: Ras Tas Tas
    Cantante: Cali Flow Latino
    https://www.youtube.com/watch?v=xnTgYHP7G0E&start_radio=1&list=RDxnTgYHP7G0E

    Historia
    La salsa por sí misma ya es una consolidación y combinación de ritmos caribeños e influencias del jazz y otros. No obstante, la misma ha sido a través del tiempo combinada con otros géneros musicales, es así que se ha combinado con el rock, el rap, el ska, la bachata, bolero, en algunos casos mariachi.
    La Salsa choke es un género musical de tipo urbano que nació en las costas del pacífico colombiano, inspirada en la salsa tradicional añadiéndole el son urbano y sonidos de origen afro, lo cual la hace un ritmo “pegajoso” y perfecto para amenizar fiestas y celebraciones. El género nació en el 2008 en el Distrito de Aguablanca, oriente de Cali. En principio hubo una confusión porque le decían salsa urbana, pero no es así pues este género tiene más furor, más sabor. El nombre nace porque la gente lo empezó a bailar chocando el cuerpo, pero fue evolucionando y llegó al baile que se realiza hoy día, la primera canción que se dio a conocer oficialmente como salsa choke fue: "La tusa”. La base de este baile es mover los pies y las caderas dos veces a cada lado, coordinados con las manos. Es un paso similar al paso más común de la bachata, pero al doble de velocidad. además de este existen muchas variaciones de los cuales los más conocidos son: el Brincaíto, Cobando, el Champú, Pateando el balón entre otros.

    ResponderBorrar

Gracias por su comentario.
Necesita pedir autorización para comentar en el blog.
Cuando revise su comentario lo dejaré visible para los demás usuarios.