03 de agosto- 2018
Tomar asistencia
Canción: A partir de hoy
Tema: Anécdotas y malentendidos. Barreras del contexto lingüístico.
1. http://www.rutaele.es/anecdotas/
Leamos algunas de las anécdotas que surgen en un intercambio idiomático.
Para mí, las pronunciaciones de c,s,z son difíciles, no puedo distinguirlas, y uno de mis alumnos españoles me dijo: «Voy a cazar (para mí, es casar) el fin de semana». Yo dije: «¡Muy bien! ¿Con quién?». Mi alumno: «Con mi padre».
Tras la vuelta de las vacaciones de Fallas, a mi pregunta «¿Qué tal Las Fallas?» una alumna polaca me respondió: «He tenido una aventura». « ¿Una aventura?» le pregunté yo sorprendida al pensar que nos iba a narrar una relación amorosa pasajera. «Sí, algo entró en mi ojo durante la Nit del Foc ». Claro, tuve que explicarle el sentido de la expresión Tener una aventura en español.
Esta anécdota me ocurrió en un bar, tomé un café y le pedí al camarero: «Te pego»; me miro con una sonrisa rara. Me di cuenta de que seguramente me había equivocado de palabra, cuando se lo pregunté a mis amigos se echaron todos a reír. Una sola letra lo cambia todo…
El fin de semana pasado, un chico valenciano con quien había estado ligando vino a mi casa para dejar unas cosas mías de su coche. Yo tenía un montón de calabazas recicladas y le di unas cuantas. Con una sonrisa me preguntó «¿Me estás dando calabazas?» y yo «pues parece que sí…». Me explicaron con muchas risas lo que significa “dar calabazas" a alguien.
Cuando yo llegué a Valencia, el primer día por la tarde fui con otros chicos que acababa de conocer a una cervecería… Después de unos minutos, como yo nunca hablaba, un chico me preguntó «¿Qué pasa? ¿Por qué no dices nada?» y yo respondí: «¡¡¡Es que estoy embarazada!!!» y él me dijo «¡Enhorabuena! ¿Es niño o niña?». En ese momento entendí que me había equivocado en algo.
Estaba en la clase en la universidad. Terminamos ejercicios y dimos al profesor. Dijimos: “Somos listos.” El profesor dijo: “¡Que bien! ¿Y estáis listos también?”
Fui a un bar con dos amigos españoles y quería pedir un refresco. <Un coca por fa> dije a la camarera. Mis amigos echan a reír y me dijeron, <diga coca cola, ¡pareces una dragadicta!>
Poco después de llegara a España, hacía cola en un supermercado con una amiga. Había una mujer delante de nosotros que llevaba mucho tiempo poniendo sus compras y la cajera la ayudaba. (Creo que la mujer iba a dejar sus compras en el supermercado y recogerlos más tarde). La cajera tuvo que guardar la compra así que nosotros decidimos esperar. Cuando la cajera volvió, se disculpó por hacer esperar a nosotros y mi amiga respondió: “de nada” pero la cajera le echó una mirada rara porque mi amiga había cometido un error. Quería decir “no pasa nada” pero en vez de eso había ofendido la cajera. Al darse cuenta de su error, mi amiga se disculpó rápidamente y se corrigió y todos echamos a reír.
Lo siguiente le ocurrió a un amigo mío que solo llevaba estudiando el castellano por un año y por eso todavía no estaba seguro del uso de los pronombres indefinidos.
Estaba cenando con sus amigos y llegó la hora del postre. Como la cena estaba muy rica y él ya había comido mucho, les dijo a los demás viendo el helado: Lo siento mucho, pero es que ya estoy muy lleno. No puedo comer nadie más. Eso produjo un ambiente bastante divertido.
Tengo una anécdota de cuando vivia en Madrid… Un día que tenía una reunión importante el Director de la empresa me pregunto: “ Que tal? te veo cansada”. Mi respuesta: “Si mucho, me acosté tarde anoche porque me perdí por Madrid” desencadeno unas carcajadas de todo el equipo. Expliqué que me había equivocado de camino para volver a casa teniendo que andar mucho, pero nadie se lo creyó y todos pensaron que había salido de fiesta.
Actividad
En equipos de 3 redactar anécdotas y postearlas en el blog.
Gramática
Por - Para
A practicar el uso de Por - Para
Trabajar la fotocopiaConversatorio
https://quizlet.com/296133403/learn
https://quizlet.com/127460257/flashcards
02 de agosto- 2018
Tomar asistencia
Repaso de los trabalenguas.
Concurso de trabalenguas:
Compartir degustación colombiana y presentación de las recetas.
La acentuación
Tilde diacrítica
El subjuntivo
1. https://www.youtube.com/watch?v=zXxMsDv_4yQ
2. https://www.youtube.com/watch?v=2k77y16Jkso
3. https://www.youtube.com/watch?time_continue=604&v=_BjUCXTk1jk
4. http://lenguajeyotrasluces.com/2014/11/05/subjuntivo/
01 de agosto- 2018
No hay clase.
Deben preparar el concursode trabalenguas.
Terminar la presentación de la receta y preparar la presentación de la misma.
Realizar ejercicios gramaticales relacionados con el pretérito y el futuro en los siguientes enlaces:
Revisar los trabalenguas anteriores.
Recitar un trabalenguas:
Jamás juntes a jinetes con los jóvenes germánicos, ni generes germicidas ni congeles gelatinas, ni ajusticies a juristas en sus juntas judiciales.
Ojo: Tomar el tiempo que se demoran leyendo los trabalenguas en total. El concurso se hará el jueves.ACTIVIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA:
Se les entrega una imagen para que describan y generen una historia sobre un evento(hecho - actividad) familiar que se asemeje a la imagen.
GRAMÁTICA
Actividad: El futuro con humor / (Rotar balón para las respuestas)
Preparación de recetas:
Se organizan por equipos según el país de procedencia: (3 personas máximo) Buscan una receta típica y la preparan en un ppt para explicarla a sus compañeros.
En esta actividad no olviden ser creativos y modificar las actividades para cubrir las necesidades de sus recetas
MATERIALES:
Hacer la lista de los elementos que usarán
Fotos de los ingredientes. (Impresos o reales)
Fotos de los diferentes utensilios.(impresos o reales)
UNA RECETA (escrita por ustedes)
PLANTILLA PARA ESCRIBIR LA RECETA.
Una vez tenemos todos los materiales las mesas van a terminar así:
Tomado de: http://www.eltarrodelosidiomas.com/2016/03/cocinando-en-clase-de-ele-recetas-juegos-comida.html
30 de julio- 2018
Revisar los trabalenguas anteriores.
Recitar un trabalenguas:
Nació normal la nena Nina, anunció notoriamente la nana en un instante angustioso, aunque nunca necesitara enunciar ni ponderar ansiosamente tan interesante nueva.
JUEGOS DE PALABRAS
1. ¿Dónde está el tesoro?
Este juego está pensado
para practicar las direcciones e indicaciones, es muy sencillo, podemos hacerlo
de dos formas, con una venda (que la puedes hacer con papel y algo que pegue)
en los ojos o sin ella. Para comenzar necesitaremos algo que esconder, un
tesoro, puede ser un post-it, una pelota, un dado, lo que queráis. Un alumno
deberá salir de la clase y, entre todos, esconderemos el tesoro en alguna. Una
vez escondido le pediremos al alumno que está fuera que entre, este solo podrá
moverse si sus compañeros le indican, es decir, no podrá desplazarse por la
clase si no tiene indicaciones. Una vez encontrado el tesoro (después de su
merecido aplauso motivador) le pediremos a otro alumno que salga de la clase y
será el anterior el que esconda el tesoro.
2. Dibujar:
Entregar imágenes a los
estudiantes y hacer que el compañero dibuje según las indicaciones que el
estudiante le da.
3. Formación de palabras
3.1 Elefante – Egoísta – Amistad – Diadema – Anidar – Reaccionar ….
3.2 Stop con palabras de ¿? (determinado número
de sílabas)
3.3 Creación de historia loca con las palabras
escritas.
4. Quién quiere ser millonario: http://www.todoele.net/actividades/Actividad_maint.asp?Actividad_id=246
COMPRENSIÓN AUDITIVA:
CANCIÓN
27 de julio- 2018
Revisar los trabalenguas anteriores.
Recitar un trabalenguas:
En un santiamén os santiguasteis los seis. ¿Quiénes sois los seis? Los seis sois seis saineteros sucios que osáis saciar vuestra sevicia zahiriendo a quienes a su vez no osan zaheriros. ¡Eso es lo que sólo sois los seis!
Construcción personal de la autobiografía.
Marcadores temporales
Comienzo y duración de una acción (hace , desde hace, desde que)
Acciones que sucedieron una sola vez (un día, una vez, aquel día ...)
En la
lengua española se pueden utilizar varias expresiones y estructuras para
indicar el tiempo transcurrido desde el momento en que algo
sucede. Podemos decir que marcadores temporales son palabras o
expresiones que sirven para ubicar nuestro discurso en el tiempo.
Por
ejemplo:
Nuestros
planes y proyectos suelen ser marcados por expresiones que indican futuro
(mañana, algún día, etc.).
Cuando
narramos hechos que nos han sucedido, solemos usar marcadores que indican
pasado (ayer, en 2002 etc.).
Tales
marcadores se relacionan íntimamente con los tiempos verbales y muchas veces
nos ayudan a identificar el tiempo adecuado en una oración. Los marcadores
temporales son fundamentales especialmente para que podamos hacer la
diferenciación de cuando debemos usar el pretérito perfecto simple o el
compuesto.
Marcadores
temporales (expresiones de tiempo diferentes)
-Pretérito
perfecto
Hoy, esta
mañana/tarde/noche, este mes/año, a las 5, hasta ahora, todavía no...
Ayer,
anoche, el mes/año pasado, la semana/tarde pasada, el otro día, en mes/año...
Hoy he
desayunado solo => Ayer desayuné solo
Este mes
he trabajado mucho => El mes pasado trabajé mucho
Este año
he viajado a América => En 2010 viajé a América
Podemos hablar de dos espacios diferentes en el uso del pasado en español:
Práctica:
Completa las siguientes frases con los marcadores temporales adecuados, fíjate siempre en el tiempo verbal. En algunos casos puede haber más de una solución.
1. _____________
me alojé en un hotel de cinco estrellas.
2. _____________
no he parado, trabajo demasiado.
3. _____________
me encontré a mi amiga Ana por la calle.
4. _____________
las pasamos con mi familia en Madrid.
5. _____________
llegué tarde al trabajo, no me sonó el despertador.
6. _____________
empecé a trabajar en un lugar nuevo.
7. _____________
he estado en México, me gustaría ir alguna vez.
8. _____________
fue mi cumpleaños.
9. _____________
he tomado mucho el sol.
10. _____________
publicó su primer libro.
11. _____________
aprendimos a nadar.
12. _____________
me acosté muy tarde.
13. _____________
he estado en el dentista.
14. _____________
viajaba mucho más que ahora.
15. _____________
no gané demasiado dinero, espero que éste sea mejor.
16. _____________
he leído lo que tú me habías dicho.
17. _____________
iba siempre a un club de lectura.
18. _____________
visité el sur de España.
19. _____________
jugábamos al tenis y luego nos bañábamos.
20. _____________
íbamos al gimnasio.
|
a. Anoche
b. Antes
c. Ayer
d. El 3 de abril
e. El año pasado
f. El lunes
g. El mes pasado
h. El otro día
i. El verano
pasado
j. En mis últimas
vacaciones
k. Esta mañana
l. Este verano
m. Hace mucho
tiempo
n. Hace un
momento
o. Las navidades
pasadas
p. Los jueves
q. Nunca
r. Todos los días
s. Tres veces a
la semana
t. Últimamente
|
26 de julio- 2018
Tomar asistencia
Revisar los trabalenguas anteriores.
Recitar un trabalenguas:
La piel del jovial Manuel, siempre fiel a la ley local, luce tal, cual la miel de un panal singular.
Canción - Punto y Aparte
Corrección de actividad de escritura
Exploración de las diversas herramientas del blog.
Conversatorio en general: Tema: Los viajes.
Lectura: María Cano
Actividad: Biografía - María Cano
1. Ordenar los párrafos de manera coherente.
2. Subrayar los verbos en pretérito
3. Encerrar en círculo los marcadores temporales
Junto con el ex presidente de la República Carlos E. Restrepo, llevó la palabra en una multitudinaria movilización contra la pena de muerte y en defensa de las libertades públicas; allí, con su aguerrida intervención, María Cano irrumpió ante la opinión pública nacional.
El 1 de mayo de 1925 fue proclamada por obreros, artesanos, contratistas y maestros de obra, Flor del Trabajo. Como tal, con una "junta asesora", analizó las condiciones laborales de fábricas y trilladoras, las quejas presentadas por trabajadores acerca de su situación y las comunicaciones enviadas a los empresarios y a las autoridades acerca de problemas que afectaban a la población trabajadora; fomentó "la unión del obrerismo" a través de conferencias y ayudó a reorganizar el periódico El Rebelde' y a recolectar fondos de solidaridad.
María se vinculó al movimiento literario a principios de los años veinte. Entre 1921 y 1923 publicó escritos en la revista Cyrano, con el seudónimo de Helena Castillo y con su propio nombre. Luego, en El Correo Liberal, junto con María Eastman y Fita Uribe, propició concursos de literatura y poesía femeninas y pasó del romanticismo intimista a la protesta social. En enero de 1924, con el título "Los forzados", publicó una protesta contra la educación militar que se impartía a los jóvenes reclutados. Publicó el libro Horizontes.
Inició su activismo político y sindical directo en las minas de Segovia y Remedios, y a partir de ahí recorrió prácticamente todo el país defendiendo los derechos de la clase trabajadora y los de las mujeres. Con motivo del traslado a la cárcel de Medellín de un grupo de obreros de la Tropical Oil Company, presos desde hacía ocho meses por la huelga de Barrancabermeja, María Cano pronunció una oración pública dirigida al juez de la causa:
María de los Ángeles Cano Márquez (Medellín, 1887 - abril 26 de 1967) La Flor del Trabajo, primera mujer líder política en Colombia, dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario.
“Cinco mil obreros de Barrancabermeja han querido que mi corazón
traiga el eco de su clamor de justicia y el anhelo que ponen sus energías en esta hora sagrada.
No vengo a pediros un mendrugo, no vengo a pediros misericordia, sino justicia”.
25 de julio- 2018
Tomar asistencia
Revisar los trabalenguas anteriores.
Recuerden que en la última clase haremos un concurso de trabalenguas.
Recitar un trabalenguas:
Memo Medina mimaba melosamente al minino de su mamá Manuela, mientras Modesto, muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de mula comiendo y mascando.
Presentación de los ritmos musicales
Los estudiantes hicieron su indagación sobre el tema (Trabajo en parejas o equipos) ahora realizarán de manera oral la presentación de sus hallazgos.
Dinámica el teléfono roto
Los estudiantes recibirán una frase, la “pasarán” susurrándola a alguien que estará a su lado y se divertirán al ver lo mucho que cambió durante el juego. Se hacen dos círculos y se pasan la información. El último estudiante de cada equipo escribirá en el tablero la información.
Concurso de adivinanzas
Revisar los trabalenguas anteriores.
Recuerden que en la última clase haremos un concurso de trabalenguas.
Recitar un trabalenguas:
Memo Medina mimaba melosamente al minino de su mamá Manuela, mientras Modesto, muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de mula comiendo y mascando.
Los estudiantes hicieron su indagación sobre el tema (Trabajo en parejas o equipos) ahora realizarán de manera oral la presentación de sus hallazgos.
Dinámica el teléfono roto
Los estudiantes recibirán una frase, la “pasarán” susurrándola a alguien que estará a su lado y se divertirán al ver lo mucho que cambió durante el juego. Se hacen dos círculos y se pasan la información. El último estudiante de cada equipo escribirá en el tablero la información.
Concurso de adivinanzas
Descubre las mejores adivinanzas de animales.
1.
Animales de granja, animales
marinos o incluso insectos.
2.
Canto en la
orilla, vivo en el agua, no soy pescado, ni soy cigarra.
3.
Soy pequeño y
blandito y mi casa llevo sobre el lomito.
4.
Porque tengo
sangre fría aparezco en primavera en piedras encaramada siempre al sol que más
calienta.
5.
Dos pinzas
tengo, hacia atrás camino, en el agua vivo, en el mar o en el río.
6.
¿Qué animal
tiene las cinco vocales?
7.
En lo alto vive,
en lo alto mora, en lo alto teje la tejedora.
8.
¿Quién será que
de noche sale y de día se va?
9.
¿Cuál es el
animal que más tarda en quitarse los zapatos?
10.
Tengo hipo al
decir mi nombre, ¿quien soy?
Descubre las mejores
adivinanzas de frutas y otros alimentos en esta sección.
11.
Choco me dice la
gente, late mi corazón. El que no sepa mi nombre, es un gran tontorrón.
12.
Blanca por
dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga, espera.
13.
¿Quieres té?
¡Pues toma té! ¿Sabes ya qué fruto es?
14.
La A, anda. La
B, besa. La C, reza ¿Qué fruta es esa?
15.
Redondo como la
luna y blanco como la cal. Me hacen de leche… ¡y ya no te digo más!
16.
Aunque no es un
hombre, lleva sombrero y al cesar la lluvia sale el primero.
17.
Soy una loca
amarrada que sólo sirvo para ensalada.
18.
Figura redonda,
cuerpo colorado, tripas de hueso y zancos de palo.
19.
Somos bolitas
redondas que al morir nos despedazan, nos reducen al pellejo y todo el jugo nos
sacan.
20.
Arca monarca de
gran poder, que ningún carpintero la pudo hacer.
21.
Sombrero sobre
sombrero de un arrugado paño. Si no lo adivinas ya, no lo harás en todo el año.
22.
Verde fue mi
nacimiento y de luto me vestí; los palos me atormentaron y oro fino me volví.
23.
Zorra le dicen,
aunque siempre del revés. Se lo come el japonés y plato muy rico es.
24.
Con tomate y con
lechuga, en el plato suelo estar; puedo ser algo picante y a muchos hago llorar.
25.
Vengo de padres
cantores, pero yo no soy cantor. Llevo la ropa blanca y amarillo el corazón.
¿Quién soy?
26.
Sobre la baca la
o. ¿A qué no lo aciertas?
27.
Oro parece y
plata no es, ¡y no lo adivinas de aquí a un mes!
28.
En blanco pañal
nací, En verde me transformé, Y durante el crecimiento, Amarillo me quedé.
29.
Una señorita va
por el mercado con su cola verde y su traje morado.
30.
Primero blanca
nací, después verde me quedé, y cuando dorada torné, hiciste un jugo de mí.
31.
Tengo capa sobre
capa; si me las quieren quitar nadie de llorar se escapa.
32.
Tiene ojos y no
ve, tiene agua y no la bebe, tiene carne y no la come tiene barba y no es un
hombre.
33.
Soy un viejo
arrugadito que si me echan al agua salgo mucho más gordito.
Actividad de conversación
Los estudiantes recibirán copias con preguntas sobre diversos temas y formarán un círculo para conversar entre ellos.
24 de julio- 2018
Tomar asistencia
Recitar un trabalenguas:
Pablo Pérez Pereira pobre pintor portugués
pinta paisajes por poco precio
para poder pasar por Paris punto.
Terminar la actividad gramatical anterior:
Todo tipo de verbos. Conjuga los verbos entre paréntesis en pretérito indefinido.
La película (comenzar) _________________________ con media hora de retraso.
La semana pasada (colgar/yo) _________________________ unas fotos en la red.
Ella (pedir) _________________________ un montón de regalos para su cumpleaños.
Anoche los niños se (dormir) _________________________ en seguida.
El año pasado, todos los alumnos (aprobar) _________________________ los exámenes finales.:
Actividades extra opcionales
Indagación en la red
En la canción hemos conocido un poco más sobre uno de los muchos ritmos que representan la cultura colombiana. ¿Qué otros ritmos conoces? Habla con tus compañeros.
En grupos, busquen en internet informaciones sobre otro ritmo colombiano que les interese.
Luego preséntenlo al grupo .
Luego preséntenlo al grupo .
Para realizar esta actividad sigan las siguientes indicaciones:
Indaguen sobre el origen del ritmo y a qué región pertenece.
Cuáles son los elementos que lo componen, instrumentos, cante y baile.
Elijan una canción que represente este ritmo y utilícenla en la presentación.
Escribe como comentario en el blog la información que vas a presentar
Escribe como comentario en el blog la información que vas a presentar
Actividad de escritura:
Hablar de una acción que sucedió una sola vez.
Describir la situación o las circunstancias en las que se produjo un hecho.
Experiencias personales.
Escribir sobre las circunstancias que lo trajeron a la universidad. (10 renglones)
Compartirlo con los compañeros a través del blog
Actividad
Lectura oral y selección de verbos en pasado.
Pedro Nel Gómez
Gómez Agudelo, Pedro Nel (1899-1984).
Pintor, escultor, ingeniero civil, arquitecto y urbanista colombiano. Nació en Anorí (Antioquia) el 4 de julio de 1899 y murió en Medellín el 6 de junio de 1984. Realizó sus primeros estudios de dibujo y pintura en la Academia de Bellas Artes de Medellín, el bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia y sus estudios de Ingeniería Civil en la Escuela de Minas de Medellín. Viajó a Europa (Francia y Holanda) para continuar los estudios de pintura. Regresó a Colombia en 1930 para dirigir la Escuela de Bellas Artes de Medellín.
Pedro Nel Gómez no sólo se dedicó al arte de la pintura, sino que sus trabajos se extendieron a la ingeniería y a la arquitectura. Planteó soluciones inmediatas y proyectos futuros tales como la construcción de su casa-museo localizada en el barrio Aranjuez, y diseñó y dirigió la construcción de los edificios de la Escuela de Minas de la Universidad Nacional. Suyos fueron los proyectos para la Cooperativa de Vivienda del barrio San Javier y para el Cementerio Universal. También realizó la planificación del sector de Laureles, obras llevadas a cabo en la ciudad de Medellín. En el municipio de Medellín ocupó diversos cargos, tales como: Presidente de la Casa de la Cultura (1949), Miembro de las Empresas Públicas (1935), de la Junta de Valorización del Municipio (1936) y del Consejo Directivo de la Facultad Nacional de Minas (1951). Fue arquitecto del Departamento de Antioquia (1934) y miembro del Consejo Administrativo (1955). Internacionalmente, Pedro Nel se desempeñó como cónsul de Colombia en Florencia (1930).
Como docente, fundó en 1946 la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Medellín y fue varias veces su decano. La gran empresa mural de Pedro Nel Gómez cubrió buena parte de la historia en la búsqueda de la identidad y el rostro del país. En sus obras reflejó la historia de la raza antioqueña, sus símbolos, sus leyendas y su interpretación literaria.
En sus murales late constantemente la presencia humana en todas sus dimensiones, donde plasmó la angustia de la existencia humana, tanto en el plano material como espiritual. Particularmente, importa en las obras de Pedro Nel la presencia de la mujer, pero no la mujer como figura decorativa, ni la mujer como personaje aleatorio en los problemas del ser humano. En sus obras, la mujer está en el centro luchando hombro a hombro con su compañero, el hombre.
Algunas de sus obras escultóricas son: Mujeres emigrantes (1950-1955), El cacique Nutibara (1954), La barequera (1955), Diógenes (1983) y Desnudos (1984). Complementan sus obras escultóricas los siguientes murales: Historia de la Química a través de la humanidad (en el Colegio Mayor de Antioquia, 1954), Historia del desarrollo económico e industrial del Departamento de Antioquia (Banco Popular del Parque de Berrío, 1956), Victoria contra la enfermedad, la ignorancia y la miseria (Clínica León XIII, 1961), Espíritu Creador del pueblo antioqueño (Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, 1962), Raíces económicas y biológicas del desarrollo del Departamento de Antioquia (Cámara de Comercio de Medellín, 1976). Pedro Nel Gómez realizó trabajos de campo hasta sus últimos días.
23 de julio- 2018
1. Saludo.
2. Actividad lúdica para presentarnos:
Repetir lo
anterior:
Con el
grupo dispuesto en círculo el primer estudiante se presenta. Cada uno cuenta algo de su vida y qué lo
trajo a este espacio académico ( Ej: Soy José y ….), el siguiente repite el
nombre del compañero y luego se presenta (Él es José. Yo soy Elena y …) La actividad sigue hasta
que todos se presenten.
3. Dinámica de integración:
Cada
estudiante recibe una serie de preguntas y debe contestarlas con los nombres de
los compañeros. Cada pregunta tiene un
espacio para colocar un número de acuerdo a la cantidad de participantes. Luego recibirán pines con números para que se
los pongan en la ropa de tal manera que queden visibles para los demás
compañeros. La actividad consiste en completar
los nombres de los encuestados y quien primero termine de completar los
espacios será el ganador.
Preguntas:
________________________ Ha nacido en (ciudad -
país)__________________
________________________ Trabaja en________________________________
________________________ Estudia
en_________________________________
________________________ Habla ___ (#)idiomas. ¿Cuáles?
______________
________________________ Ha vivido en #___ciudades. ¿Cuáles?___________
________________________ Toca instrumentos
musicales. Sí___ No___ ¿Cuáles?
________________________ Practica
deportes. Sí___ No___ ¿Cuáles?_________
________________________ Se
llama____________________________________
________________________ Está aquí porque ____________________________
________________________ utiliza su tiempo libre en
_____________________
________________________ Su autor favorito es
__________________________
________________________ Su libro favorito es
___________________________
________________________ Su comida favorita es
________________________
________________________ Su género musical
preferido es _________________
Recitar un trabalenguas:
Erre con erre, cigarro; erre con erre, barril;
rápido ruedan los carros
cargados de azúcar en el ferrocarril.
Mesa redonda haciendo la presentación de los
compañeros. (Entrega de dulces para el compañero que presenta.
Canción:
La gota Fría – Carlos Vives Compositor: Emiliano Zuleta
Objetivo: Conversar sobre los ritmos musicales
en Colombia
Actividades
Organizar la canción: Se entrega la canción por trozos y los
estudiantes deben ordenarla.
1. a mí nadie me corrige
2. Acordate Moralito de aquel día
3. ahora le miento la de él.
4. Al cabo él la compartía
5. Ay ! Morales a mí no me lleva
6. En mis notas soy extenso
7. le cayó la gota fría,
8. mañana sábado, día de la Virgen
9. Me lleva él o me lo llevo yo
10. Me lleva él o me lo llevo yo
11. Morales mienta mi mama
12. Moralito a mí no me lleva
13. Moralito, Moralito se creía que él a mí,
14. pa' que se acabe la vaina.
15. para que él también se ofenda
16. para tocar con Lorenzo
17. pero cuando me oyó cantar
18. porque no me da la gana
19. porque no me da la gana
20. si nació en los cardonales
21. Qué cultura,
22. qué cultura va a tener
23. que él a mí me iba a ganar
24. que estuviste en Urumita y no quisiste hacer
parranda
25. solamente pa' ofender
26. Te fuiste de mañanita sería de la misma rabia
27. un indio chumeca como Lorenzo Morales
y
el tiro le salió mal ...
Un poco de gramática:
Recordemos que la gramática no se estudia de
memoria sino en contexto. Los siguientes
son conceptos para conocer pero no para memorizar.
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
O PRETÉRITO INDEFINIDO
Vídeo explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=eIMO7J2mD2k
Expresar acciones habituales.
Describir situaciones pasadas.
Expresar una acción ocurrida en
una unidad de tiempo terminada.
El pretérito perfecto simple o pretérito indefinido se forma tomando
como base la raíz del verbo (infinitivo menos -ar, -er o -ir) y añadiendo las
siguientes desinencias.
§
Verbos de la primera conjugación(acabados en
-ar):-é,
-aste, -ó, -amos, asteis, -aron
§
Verbos de la segunda y tercera conjugación(acabados
en -er o -ir):-í, -iste, -ió, -imos, -isteis, -ieron
CANTAR
|
COMER
|
PARTIR
|
Yo canté
|
Yo comí
|
Yo partí
|
Tú cantaste
|
Tú comiste
|
Tú partiste
|
Él/ella cantó
|
Él/ella comió
|
Él/ella partió
|
Nosotros/as cantamos
|
Nosotros/as comimos
|
Nosotros/as partimos
|
Vosotros/as cantasteis
|
Vosotros/as comisteis
|
Vosotros/as partisteis
|
Ellos/as cantaron
|
Ellos/as comieron
|
Ellos/as partieron
|
El pretérito perfecto simple se usa para hablar de acciones que tuvieron
lugar en el pasado y no presenta relación con el presente.
Ayer vi a Juan en el supermercado.
El invierno pasado llovió más que este.
VERBOS IRREGULARES
Hay una lista de verbos irregulares que no se forman a partir de la
raíz, sino que esta es irregular. Además, las desinencias añadidas a estos
verbos son una mezcla de las de la primera conjugación y las de la segunda y
tercera.
Infinitivo
|
Raíz
|
Desinencias
|
andar
|
anduv-
|
-e
-iste
-o
-imos
-isteis
-ieron
-eron
|
tener
|
tuv-
|
|
poder
|
pud-
|
|
saber
|
sup-
|
|
querer
|
quis-
|
|
caber
|
cup-
|
|
estar
|
estuv-
|
|
haber
|
hub-
|
|
poner
|
pus-
|
|
*hacer
|
hic-
|
|
venir
|
vin-
|
|
traer
|
traj-
|
|
decir
|
dij-
|
|
**conducir
|
conduj-
|
*La 3.apersona del singular del verbo hacer es“hizo”, no“hico“.
**Todos los verbos que acaban en“ducir”se conjugan como conducir.
Ejemplos: traducir, deducir, producir…
OTROS VERBOS IRREGULARES
Los verbos ser e ir tienen un pretérito perfecto simple común:
IR/SER
|
yo fui
|
tú fuiste
|
él/ella fue
|
nosotros/as
fuimos
|
vosotros/as
fuisteis
|
ellos/as fueron
|
A continuación, aparece el pretérito perfecto simple del verbo dar:
DAR
|
yo di
|
tú diste
|
él/ella dio
|
nosotros/as dimos
|
vosotros/as
disteis
|
ellos/as dieron
|
Los verbos que terminan en -eir pierden la “e” de la raíz
en la 3.apersona del singular y del plural.
REÍR - FREIR - SONREIR
|
yo reí
|
tú reíste
|
él/ella rió
|
nosotros/as
reímos
|
vosotros/as
reísteis
|
ellos/as rieron
|
Todos los verbos de la 3.a conjugación
que presentan alternancia vocálica o diptongación cambian la“e”por“i”y la“o”por la“u”en la
3.apersona del singular y del plural.
DORMIR
|
MENTIR
|
yo dormí
|
yo mentí
|
tú dormiste
|
tú mentiste
|
él/ella durmió
|
él/ella mintió
|
nosotros/as
dormimos
|
nosotros/as
mentimos
|
vosotros/as
dormisteis
|
vosotros/as
mentisteis
|
ellos/as durmieron
|
ellos/as mintieron
|
Los verbos que acaban en -uir, añaden una “y” en la 3.ª persona del singular y
la 3.ª persona del plural.
DISMINUIR
|
INFLUIR
|
yo disminuí
|
yo influí
|
tú disminuiste
|
tú influiste
|
él/ella disminuyó
|
él/ella influyó
|
nosotros/as
disminuimos
|
nosotros/as
influimos
|
vosotros/as
disminuisteis
|
vosotros/as
influisteis
|
ellos/as disminuyeron
|
ellos/as influyeron
|
Los verbos que acaban en vocal + -er/-ir, también cambian la “i”de la 3.ª persona de singular y la
3.ª persona de plural por“y”.
CREER
|
OÍR
|
yo creí
|
yo oí
|
tú creíste
|
tú oíste
|
él/ella creyó
|
él/ella oyó
|
nosotros/as
creímos
|
nosotros/as oímos
|
vosotros/as
creísteis
|
vosotros/as
oísteis
|
ellos/as creyeron
|
ellos/as oyeron
|
Los verbos que acaban en -car, -gar y -zar, realizan cambios en la ortografía en la 1.ª
persona del singular con el objetivo de mantener el sonido.
PESCAR
|
CARGAR
|
REALIZAR
|
Yo pesqué
|
Yo cargué
|
Yo realicé
|
Tú pescaste
|
Tú cargaste
|
Tú realizaste
|
Él/ella pescó
|
Él/ella cargó
|
Él/ella realizó
|
Nosotros/as
pescamos
|
Nosotros/as
cargamos
|
Nosotros/as
realizamos
|
Vosotros/as
pescasteis
|
Vosotros/as
cargasteis
|
Vosotros/as
realizasteis
|
Ellos/as pescaron
|
Ellos/as cargaron
|
Ellos/as
realizaron
|
Ejercicios de aplicación gramatical
Verbos regulares. Conjuga los verbos entre
paréntesis en pretérito indefinido.
Ayer Marta y Luis (perder) _________________________
el autobús.
Hace cinco años (ganar/yo) _________________________
una competición de gimnasia.
Vosotros no (asistir) _________________________
a la ceremonia.
Teresa de Calcuta (dedicar) _________________________
su vida a los más necesitados.
Rafael Azcona (vivir) _________________________
del año 1926 al 2008.
Verbos irregulares. Conjuga los verbos entre
paréntesis en pretérito indefinido.
Mis padres (tener) _________________________
que abandonar sus estudios.
(andar/yo) _________________________ dos
kilómetros para encontrar una fuente.
Lo que (hacer/vosotros) _________________________
es imperdonable.
Tú no (traer) _________________________ nada a
la fiesta.
Nunca (saber/nosotros) _________________________
la verdad.
Pretérito perfecto Compuesto:
El pretérito perfecto expresa acciones realizadas
en el pasado y que perduran en el presente. Al igual que todos los tiempos
compuestos se forma con el verbo auxiliar HABER y el participio del verbo
conjugado.
|
trabajar
|
comer
|
vivir
|
||
(yo)
|
he
|
|||
(tú)
|
has
|
|||
(usted, él,
ella)
|
ha
|
trabaj-ado
|
com-ido
|
viv-ido
|
(nosotros,
-.as)
|
hemos
|
|||
(vosotros, -as)
|
habéis
|
|||
(ustedes,
ellos, ellas)
|
han
|
Participios
irregulares
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||
Si
tienes dudas con los verbos irregulares, aquí tienes una Tabla de los Verbos Irregulares más comunes en
todos sus tiempos.
|
Excepciones:
Algunos participios en
español son irregulares.
- Cuando la raíz
de un verbo acaba en vocal, la i de la terminación-ido del
participio debe acentuarse. Así se indica que la vocal de la raíz del
verbo y la de la terminación son independientes y no forman un diptongo.
Ejemplo:
leer– leído
traer–traído
- Algunos verbos
en español tienen dos participios: uno regular y uno irregular. Otros
verbos pueden tener además dos participios irregulares. Se trata en todo
caso de participios aceptados por la RAE, y pueden utilizarse
indistintamente, pues son correctos. La tabla siguiente recoge los verbos
más frecuentes de este tipo.
verbo
|
participio
irregular
|
participio
regular
|
abrir
|
abierto
|
|
decir
|
dicho
|
|
escribir
|
escrito
|
|
hacer
|
hecho
|
|
freír
|
frito
|
freído
|
imprimir
|
impreso
|
imprimido
|
morir
|
muerto
|
|
poner
|
puesto
|
|
proveer
|
provisto
|
proveído
|
suscribir
|
suscrito/suscripto
|
|
ver
|
visto
|
|
volver
|
vuelto
|
Utilización del pretérito perfecto
El pretérito perfecto se utiliza para expresar acciones ocurridas en el pasado y que aún perduran en el presente. Por eso se utiliza en oraciones que tengan expresiones como: esta tarde, esta noche, esta semana, este año, hoy, hasta ahora, etc. Este verano ha llovido mucho. Se utiliza con acciones en las que no nos interesa informar cuando éstas ocurrieron. Carlitos ha estado en Méjico varias veces. Es muy frecuente su utilización con los adverbios 'aún' y 'todavía'. Jorgito, ¿no has hecho la comida todavía? | |
Ejercicios
Verbos
regulares. Conjuga los verbos entre paréntesis en pretérito perfecto.
(jugar/nosotros)
______________________ al mus.
¿Qué nota (sacar/tú)
______________________ en el examen?
¿(comer/vosotros)
______________________ ya?
Me (tocar)
______________________ unas entradas de cine.
El árbitro (pitar)
______________________ el final del primer tiempo.
Verbos
irregulares. Conjuga los verbos entre paréntesis en pretérito perfecto.
El grupo (volver) ______________________ de su gira americana.
Te (decir/yo) ______________________ cien veces que vengas.
Esta mañana no
(hacer/nosotros) ______________________ las
camas.
Los comercios (abrir) ______________________ a las diez.
Alberto (imprimir) ______________________ sus apuntes esta tarde.
Todo
tipo de verbos. Conjuga los verbos entre paréntesis en pretérito perfecto.
Esta mañana
(desayunar/yo) ______________________ un
café y una tostada.
¿Todavía no (poner/tú) ______________________ la mesa?
Nunca (escribir/vosotros)
______________________ un poema.
Todos los periódicos
(publicar) ______________________ la misma
noticia.
En el accidente (morir) ______________________ decenas de personas.
EL PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO
Yo
|
había
|
informado
tenido
vivido
comprado
|
Tú
|
habías
|
|
Él,ella,
usted
|
había
|
|
Nosotros,
nosotras
|
habíamos
|
|
Vosotros,
vosotras
|
habíais
|
|
Ellos,
ellas, ustedes
|
habían
|
-EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO:
Lo utilizamos para marcar que una acción pasada es anterior a otra acción ya mencionada.
Cuando llegamos al estadio, ya había empezado el partido.
LA CONJUGACIÓN DEL PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO
El tiempo pretérito
pluscuamperfecto se conjuga con el pretérito imperfecto del verbo haber + el
participio de otro verbo.
-Utilizamos pretérito
pluscuamperfecto para marcar que una acción pasada es anterior a otra
acción ya mencionada. (Ej. Cuando prendí el TV, ya había empezado
la película).
Ejemplo:
Pret. imperf. de
Haber
|
votar
|
comer
|
partir
|
leer
|
escribir
|
|
Yo
|
Había
|
votado
|
||||
Tù
|
Habías
|
votado
|
||||
El,
ella
|
Había
|
votado
|
||||
Nosotros
|
habíamos
|
votado
|
||||
Ellos,
ellas
|
Habían
|
votado
|
A) En los siguientes ejemplos,
subraye el pretérito
pluscuamperfecto:
1. Todos se habían
dormido cuando llamaron a la puerta.
2. Mi hermano se había
levantado para abrir la puerta pero no encontró a nadie.
3. Tú habías mirado por
la ventana para ver quién llegaba.
B) Cambien los verbos de las
siguientes oraciones al pretérito pluscuamperfecto.
Ejemplos: Yo he comido.
Yo había comido.
1. Los alumnos han
terminado su tarea. _________________________
2. Mi hijo ha ganado el
año. _________________________
3. El público ha
aplaudido al campeón. _________________________
4. Nosotros hemos
fabricado una bicicleta plegable. _________________________
5. Ustedes han demostrado
que pueden. _________________________
6. Los niños han llegado
al coro. _________________________
7. ¿Tú has decidido
comprar el apartamento? _________________________
8. Rosa ha votado según
su conciencia. _________________________
C) Llenen los espacios en blanco
con el pluscuamperfecto del verbo entre paréntesis.
Ejemplos: Todos los
alumnos ya habían corrido cuando sonó la campana. (correr)
1. Tú ______ ______ las
maletas para el viaje pero no pudiste salir. (preparar)
2. Usted no les ______
______ aunque le dijeron la verdad. (creer)
3. Yo nunca ______ ______
tanto en mis hijos hasta que viajaron. (pensar)
4. Nosotros siempre
______ ______ visitarte; por eso compramos los pasajes. (querer)
5. Ellos ______ ______
una puesta del sol para mi llegada. (pintar)
6. Don Juan no se ______
______ de las predicciones del tiempo. (preocupar)
7. Por fin, se ______
______ para escuchar las instrucciones. (sentado)
8. Ambos Juan y Rosa
______ ______ con sus responsabilidades. (cumplir)
9. Rosa ______ ______ muy
satisfecha. (quedar)
10. Sus hijos ______
______ el aviso. (observar)
Extraído de: http://2pmespanolb21.blogspot.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Necesita pedir autorización para comentar en el blog.
Cuando revise su comentario lo dejaré visible para los demás usuarios.