Session 02
Pronunciación de M:
Memo Medina mimaba melosamente al minino de su mamá Manuela, mientras Modesto, muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de mula comiendo y mascando.
Verbos útiles durante el viaje
Reservar :
Alquilar:
Confirmar:
Cancelar - anular
Facturar
Embarcar: subirse al avión
Despegar
Aterrizar
Hospedarse - Alojar
Expresiones idiomáticas con SER y ESTAR
Ser cada dura
Ser todo oídos
Ser tacaño
Ser un cero a la izquierda
Ser pan comido
Estar al corriente
Estar de moda
Estar de suerte
Estar a la altura
estar como una cabra
estar por las nubes
Expresiones cotidianas
Vale la pena
Ya te digo... afirmación - por supuesto - naturalmente
Irse pitando: abandonar el lugar rápidamente.
Meter la pata: equivocarse
Tener buena pinta... los planes que se hacen
Ver la vida color rosa
Dinero negro: ilegal
Estar en números rojos: poco dinero
ponerse rojo : avergonzarse
Quedarse en blanco
Restaurante
https://www.instagram.com/naan.saboresdeindia/?hl=es
https://saborygusto.com/cartas/carta_naan.html
Session 01
Recitar un trabalenguas:
Erre con erre, cigarro; erre con erre, barril;
rápido ruedan los carros
cargados de azúcar en el ferrocarril.
Formación de palabras
Elefante – Egoísta – Amistad – Diadema – Anidar – Reaccionar ….
Stop con palabras de ¿? (determinado número de sílabas)
Un poco de gramática:
Recordemos que la gramática no se estudia de memoria sino en contexto. Los siguientes son conceptos para conocer pero no para memorizar.
DIFERENCIAS ENTRE SER Y ESTAR:
Muchas lenguas utilizan sólo un verbo, mientras que nosotros utilizamos dos: utilizamos ser para expresar características permanentes y estar para transitorias, pero esta regla tiene varias excepciones. Por ello, lee esta serie de claves para que aprendas las diferencias entre ser y estar.
Se usa el verbo ser para:
Hablar de una ocupación, es decir, el trabajo que hemos tenido durante mucho tiempo o el cargo para el que hemos estudiado. Por ejemplo: soy profesor, mi padre es cocinero o Madonna es cantante.
También utilizamos el verbo ser para expresar nacionalidades (soy español, soy de España) y religiones (soy cristiano, no soy budista, soy musulmán).
Usamos ser para describir, tanto física como psicológicamente. Juan es guapo y muy simpático.
Otro uso de este verbo es para identificar cuando tenemos más de una opción y queremos hablar sólo de una de ellas. En el siguiente ejemplo se puede apreciar: esa es mi hermana; este dedo es el meñique.
Lo usamos cuando nos referimos a eventos que no son permanentes (como bodas, fiestas, exámenes…). Por ejemplo: la boda es en la catedral; el examen es en el aula verde; o el congreso es en Valencia.
Con fechas, horas, partes del día…: es 23 de enero; es la una de la tarde; son las tres; es verano; es por la tarde; hoy es jueves… Necesitamos la tercera persona del singular y plural (es y son).
Con ser podemos expresar también tiempo: es tarde, es pronto, es temprano.
Finalmente, podemos expresar estimaciones generales con el verbo ser. Por ejemplo: para aprender un idioma es bueno practicar con nativos.
Se usa el verbo estar para:
Para hablar sobre localizaciones: La escuela de español está en la Universidad Nacional.
Para expresar condiciones físicas o estados de ánimo, como cuando expresamos cómo nos sentimos: Lina está preocupada porque mañana tiene que hacer el examen DELE.
También usamos estar con fechas, pero con algunas diferencias respecto del verbo ser. Podemos decir: estamos en primavera o estamos a 24 de julio. Generalmente usamos la primera persona del plural (estamos) seguida de las preposiciones “a” o “en”. También es posible la tercer persona del plural (en Brasil ahora están en invierno).
Además, es posible expresar actividades transitorias (que varían) con este verbo: Mi jefe está de vacaciones (durante una semana solamente) o En Medellín estamos disfrutando del sol.
Si usamos ser para estimaciones generales, estar se utiliza para las personales: este bacalao está demasiado salado (esta frase es el resultado de una reflexión: hemos probado el pescado y pensamos que está demasiado salado, aunque puede que a otra persona le guste).
Para describir el resultado del esfuerzo de una acción. Si esta acción es cerrar la puerta, el resultado sería: la puerta está cerrada. Si lo que hemos hecho es llenar un vaso de agua: el vaso está lleno.
Con fines educativos, solamente.
Organizar la canción: Debes ordenarla.
a mí nadie me corrige
Acordate Moralito de aquel día
ahora le miento la de él.
Al cabo él la compartía
Ay ! Morales a mí no me lleva
En mis notas soy extenso
le cayó la gota fría,
mañana sábado, día de la Virgen
Me lleva él o me lo llevo yo
Me lleva él o me lo llevo yo
Morales mienta mi mama
Moralito a mí no me lleva
Moralito, Moralito se creía que él a mí,
pa' que se acabe la vaina.
para que él también se ofenda
para tocar con Lorenzo
pero cuando me oyó cantar
porque no me da la gana
porque no me da la gana
si nació en los cardonales
Qué cultura,
qué cultura va a tener
que él a mí me iba a ganar
que estuviste en Urumita y no quisiste hacer parranda
solamente pa' ofender
Te fuiste de mañanita sería de la misma rabia
un indio chumeca como Lorenzo Morales
y el tiro le salió mal ...
20 de septiembre - 2018 (4 hours)
Visita y recorrido por dos sitios emblemáticos de la ciudad
CERRO NUTIBARA Y PUEBLITO PAISA
Es
uno de los cerros más importantes y conocidos de la ciudad. Es catalogado como
el parque natural más grande en el perímetro urbano. En él funcionan tres
grandes atractivos turísticos de Medellín: El Pueblito Paisa, el
teatro al aire libre "Carlos Vieco" y el Parque de las
Esculturas. Es sitio de encuentro de paseos familiares, de amigos y de
turistas, en especial los fines de semana y en diciembre. Sus
senderos peatonales son muy concurridos, incluso por deportistas que
ascienden allí todos los días. Carlos Vieco Ortiz nació el 14 de
febrero de 1904 y murió el 13 de septiembre de 1979 (78 años) fue un prolífico
compositor de folclor considerado uno de los músicos más representativos de la
música andina de la región de Antioquia. Se puede afirmar que fue uno de los
mayores representantes de la canción colombiana en el siglo XX. Su voluminosa
producción aún está por estudiarse alcanzando alrededor de 1800 obras.
Ubicación
Ubicado
entre el Aeroparque Olaya Herrera y el río Medellín,
al suroccidente de la ciudad. Es la réplica de un típico pueblo
antioqueño del siglo XX –con iglesia y alcaldía– en la cima del cerro Nutibara.
Desde este sitio, en el que hay restaurantes de comida típica y locales de
artesanías, se obtiene una buena vista de Medellín. Allí se erigen esculturas
en homenaje al cacique (jefe de comunidad indígena) Nutibara (luchó por la
liberación de su pueblo) y al humorista Guillermo Zuluaga ‘Montecristo’. Su
extensión es de aproximadamente 33 hectáreas (1 hectárea=10 mil metros
cuadrados), a una altura de 80 m. sobre la ciudad.
Pueblito Paisa es la representación de un típico pueblo antioqueño de comienzos
del siglo XX. Fue construido en la cima del Cerro Nutibara.
La iglesia sobresale a los techos de barro de las casas de arquitectura colonial de una y dos plantas. Como todo pueblo típico tiene una fuente y un monumento a un personaje importante, en este caso, el escritor antioqueño Tomas Carrasquilla.
Las edificaciones que componen el Pueblito Paisa son: La capilla, la escuela, la alcaldía, la casa cural, el estanco, la barbería, la botica, vivienda de 2 pisos y casa de artesanías.
Ubicación: Calle 30 No.
55 - 64
Se
encuentra sobre el Cerro Nutibara y sirve como mirador tradicional de Medellín.
Horario: Lunes a
domingo 8:00 a.m. a 10:00 p.m.
Página Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Nutibara
JARDÍN BOTÁNICO
Es
el pulmón verde más grande de la ciudad ubicado dentro del área urbana de
Medellín, un museo vivo de 14 hectáreas de extensión, cuenta con más de 400
plantas, árboles, y más de 1.000 especies de fauna y flora de diversos
ecosistemas, además sus visitantes podrán apreciar el Orquideorama José
Jerónimo Triana estructura elaborada con madera cultivada que forma figuras
hexagonales que semejan la unión de grandes pétalos o de panales.
Este
refugio natural cuenta con colecciones de plantas ornamentales, colecciones
temáticas y colecciones de conservación, todas con una clasificación sencilla
para poder disfrutar y aprender con la diversidad y belleza de su flora.
También es un excelente lugar para el descanso y el encuentro.
Ubicación:
Calle 73 # 51 D – 14. Carabobo Norte
El Jardín
Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe se constituye en un museo vivo. Sus
colecciones están científicamente organizadas:
·
En el Herbario JAUM se conservan las
colecciones exicadas o secas.
·
Las colecciones documentales están contenidas
en la Biblioteca Andrés Posada Arango
·
Las colecciones vivas conforman el
hermoso refugio de plantas de diversos grupos y especies, que todos podemos
disfrutar en pleno corazón de la ciudad.
Como
jardín botánico, se ejecutan programas permanentes de investigación básica y
aplicada, de conservación in situ y ex situ, esto quiere decir, conservación en
el entorno natural de la planta o fuera de él. Su misión es generar, difundir y
aplicar conocimientos científicos sobre la diversidad florística de Antioquia y
del país en relación con el trópico, contribuyendo a su valoración,
conservación, restauración y manejo, con el fin de propiciar el aprovechamiento
sostenible y ético de la flora, y contribuir al bienestar de los colombianos.
Página web: https://www.botanicomedellin.org/
Links
interesantes sobre Colombia
19 de septiembre - 2018
Recitar los trabalenguas: Controlar el tiempo - Grabación
Revisión texto
Conditionals
Las oraciones condicionales se componen de una oración principal y de una oración subordinada, donde la subordinada manifiesta la condición que ha de cumplirse para que se ocurra lo que enuncia la oración principal. La oración subordinada va encabezada por la conjunción si.
En español se distinguen tres tipos de oraciones condicionales dependiendo de si la oración subordinada manifiesta posibilidad, probabilidad o irrealidad. Así, pueden ser: reales, potenciales o irreales. Esta clasificación se plasma en la construcción del enunciado, pues en cada caso debe usarse un tiempo verbal diferente.
Cuando la partícula si aparece después de la oración principal, entonces no hay que separar las oraciones mediante una coma:
Te ayudaré si tengo tiempo.
Te ayudaría si tuviera tiempo.
Te habría ayudado si hubiese tenido tiempo.
Si la oración subordinada aparece en primer lugar, entonces la coma es obligatoria.
Si tengo tiempo, te ayudaré.
Si tuviera tiempo, te ayudaría.
Si hubiese tenido tiempo, te habría ayudado.
Oraciones condicionales reales
Las oraciones condicionales reales se refieren a la
posibilidad de que algo ocurra; es decir, se pone de manifiesto un escenario o
condición que, si se cumple, posibilita la ocurrencia de otro suceso. La
oración subordinada siempre va en presente o en pasado de indicativo, mientras
que la oración principal puede aparecer en presente, pasado o futuro de
indicativo.
Ejemplo:
Si tengo tiempo, te ayudo.
Si tengo tiempo, te ayudaré.
Si estuviste en Bilbao, seguro que probaste pinchos
exquisitos.
Información tomada de:https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/estructura-de-la-oracion/oraciones-condicionales
Actividad de conversación
Aclaraciones gramaticales
Tiempos que debes repasar para las condiciones
18 de septiembre - 2018
Recitar los trabalenguas: Controlar el tiempo - Grabación
Juegos de mesa
17 de septiembre - 2018
Recitar los trabalenguas: Controlar el tiempo - Grabación
Revisión de frases : Por - para
Ejercicio de escritura: perfil personal y profesional
13 de septiembre - 2018
Recitar los trabalenguas: Controlar el tiempo - Grabación
Juego con los Adjetivos
https://www.spanish.cl/Grammar/Games/Adjetivos.htmJuego gramaticales
https://www.spanish.cl/Grammar/Games.htm
Usos de POR Y PARA
Hora de jugar:
Más links para practicar Por y Para:
http://velazquezschool.com/diferencias-por-y-para-hablar-espanol/http://roble.pntic.mec.es/acid0002/index_archivos/Gramatica/preposiciones_por_para.htm
Conversación sobre deportes
¿Cuál es
tu deporte favorito? ¿Por qué?
¿Haces
deporte normalmente? ¿Eres una persona deportista?
¿Qué
deporte practicas? ¿Por qué?
¿Lo
practicas muy a menudo? ¿Cuántas veces a la semana? ¿A qué hora?
¿Eres
bueno? ¿Se te da bien ese deporte?
¿Dónde
practicas deporte?
¿Haces
deporte solo o con alguien? ¿Con quién?
¿Prefieres
hacer deporte solo o con alguien? ¿Por qué?
Dime el
nombre de tres deportes que se practican en equipo y tres que se practican de
forma individual.
¿Crees
que hacer deporte es una actividad popular?
¿Cuál es
el deporte más popular en tu país? ¿Te gusta?
¿Eres una
persona competitiva?
¿Qué
deporte prefieres, el fútbol o el golf? ¿Por qué?
¿Sueles
hablar de deporte con tus amigos?
¿Con
quién hablas de deporte?
¿Te gusta
ver programas de deporte en la televisión? ¿Qué deportes ves?
¿Prefieres
practicar deporte o verlo por la televisión?
¿Qué
deportista admiras? ¿Por qué?
¿Crees
que los deportistas son buenos modelos para la sociedad?
¿Te
gustaría ser un deportista profesional?
¿Qué
crees que es lo bueno de practicar deporte?
¿Y lo malo?
¿Crees
que hay deportes que pueden ser peligrosos?
¿Te
gustaría practicar otros deportes?
¿Crees
que todo el mundo debería hacer deporte?
13 de septiembre - 2018
Recitar los trabalenguas: Controlar el tiempo - Grabación
En un santiamén os santiguasteis los seis. ¿Quiénes sois los seis? Los seis sois seis saineteros sucios que osáis saciar vuestra sevicia zahiriendo a quienes a su vez no osan zaheriros. ¡Eso es lo que sólo sois los seis!
La piel del jovial Manuel, siempre fiel a la ley local, luce tal, cual la miel de un panal singular.
Nació normal la nena Nina, anunció notoriamente la nana en un instante angustioso, aunque nunca necesitara enunciar ni ponderar ansiosamente tan interesante nueva.
Jamás juntes a jinetes con los jóvenes germánicos, ni generes germicidas ni congeles gelatinas, ni ajusticies a juristas en sus juntas judiciales.
Que vaya a caballo Bollullo Bayano con Bayo Lavalle a Bayona, y no vaya a Bayona a caballo sin Bayo Lavalle, Bollullo Ballano
En este año, el niño Núñez engañó al Ñoño Noreña,
con la piñata de antaño, cuando el Ñañigo Coruña
encañonando el rebaño, en la cañada,
con saña, lo enseñaba a cortar caña.
Pablo Pérez Pereira pobre pintor portugués
pinta paisajes por poco precio
para poder pasar por Paris
punto.
Erre con erre, cigarro; erre con erre, barril;
rápido ruedan los carros
cargados de azúcar en el ferrocarril.
Compartir información sobre las celebraciones especiales
Navidad
Año nuevo
Pascua
Amor y Amistad
Día de la madre
Día del padre
Día de los enamorados
Fiestas patrias
Explorar páginas web para aprender la lengua
https://ensenandoespanolonline.com/recursos-para-ensenar-espanol-a-tus-estudiantes/
12 de septiembre - 2018
Recitar un trabalenguas:
En un santiamén os santiguasteis los seis. ¿Quiénes sois los seis? Los seis sois seis saineteros sucios que osáis saciar vuestra sevicia zahiriendo a quienes a su vez no osan zaheriros. ¡Eso es lo que sólo sois los seis!
Formación de frases con los verbos
haber
ser
estar
tener
ir
hacer
comer
poder
decir
saber
ver
venir
querer
vivir
amar
Juegos de palabras
Palabras homógrafas
Palabras homófonas
Juego: https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/homofonia-y-homografia#.W5hdzOhKjIUCanción: La Bicicleta
11 de septiembre - 2018
Recitar un trabalenguas:
La piel del jovial Manuel, siempre fiel a la ley local, luce tal, cual la miel de un panal singular.
Continuación del conversatorio sobre la amistad
Las redes sociales y la amistad.
¿Es posible tener muchos amigos en las redes sociales?
Ventajas e inconvenientes de las redes sociales para la amistad.
Pareja contra Amigos.
¿Es compatible tener pareja con tener amigos?
¿Los amigos de mi pareja tienen que ser mis amigos y viceversa?
Amistad efímera.
¿Crees que las amistades son demasiado efímeras?
¿Tenemos demasiados amigos o no sabemos conservar a los que tenemos?
¿Qué amistades merece la pena conservar?
¿Cómo es posible mantener una amistad?
Amistades famosas.
Piensa en una amistad famosa de personalidades famosas o del mundo de la ficción (cine, literatura…). Describe cómo es esta amistad, qué es lo que más te gusta de ellos, por qué crees que son muy buenos amigos y si se parece a alguna amistad que tú tienes.
Juego de palabras con verbos:
Coordinar los verbos dados con otras palabras que empaten en letra inicial y letra final.
Ejercicio de descripción de imágenes.
FICHA PARA DESCRIBIR EL PAISAJE DE "La casa del
lago"
· ¿Cuál es el elemento
central y más importante de este paisaje? o ¿Cómo es? ¿Y las ventanas y el
tejado?
· ¿Qué
hay delante de la casa? o ¿Cómo es? ¿Qué tiene? ¿Qué colores se observan?
· ¿Qué
hay detrás? o ¿Cómo son?
· ¿Qué hay a la derecha de
la casa, en el primer plano de la foto? o ¿Cómo son sus aguas? ¿Qué se refleja?
¿Qué más hay en él?
· ¿Qué sensaciones,
sentimientos o pensamientos acuden a mi cabeza observando este paisaje?
·
Escribe una frase para comenzar la descripción.
·
Escribe la frase con la que te gustaría terminar.
· Redacta la descripción.
Observar la imagen y describir los eventos que se observan:
Extraer los adjetivos que encuentras en la descripción del siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=CYLu4rIWR80
Extraer los adjetivos que encuentras en la descripción del siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=CYLu4rIWR80
10 de septiembre - 2018
Recitar un trabalenguas:
Nació normal la nena Nina, anunció notoriamente la nana en un instante angustioso, aunque nunca necesitara enunciar ni ponderar ansiosamente tan interesante nueva.
Presentación de la receta preparada en casa.
Lectura de Fábulas y análisis de ellas.
Esopo
(S.VI a.C.) Escritor griego. Uno de los más antiguos géneros
de la literatura universal es la fábula, un tipo de relato breve protagonizado
por animales personificados cuya finalidad didáctica se explicita en una
moraleja final. La Grecia clásica atribuyó a Esopo la invención de este género.
Tomado: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/esopo.htm
La liebre y la tortuga
Aprender cantando
Tu amigo ideal.
Describe cómo es o como debería ser.
¿Cómo lo conociste?
Si tienes un buen amigo en mente cuenta algo que ha hecho muy importante para ti o que debería hacer por ti.
¿Se puede ser celoso con las amistades?
07 de septiembre - 2018
Recitar un trabalenguas:
Jamás juntes a jinetes con los jóvenes germánicos, ni generes germicidas ni congeles gelatinas, ni ajusticies a juristas en sus juntas judiciales.
Explicación de las últimas anécdotas:
Poco después de llegara a España, hacía cola en un supermercado con una amiga. Había una mujer delante de nosotros que llevaba mucho tiempo poniendo sus compras y la cajera la ayudaba. (Creo que la mujer iba a dejar sus compras en el supermercado y recogerlos más tarde). La cajera tuvo que guardar la compra así que nosotros decidimos esperar. Cuando la cajera volvió, se disculpó por hacer esperar a nosotros y mi amiga respondió: “de nada” pero la cajera le echó una mirada rara porque mi amiga había cometido un error. Quería decir “no pasa nada” pero en vez de eso había ofendido la cajera. Al darse cuenta de su error, mi amiga se disculpó rápidamente y se corrigió y todos echamos a reír.
Lo siguiente le ocurrió a un amigo mío que solo llevaba estudiando el castellano por un año y por eso todavía no estaba seguro del uso de los pronombres indefinidos.
Estaba cenando con sus amigos y llegó la hora del postre. Como la cena estaba muy rica y él ya había comido mucho, les dijo a los demás viendo el helado: Lo siento mucho, pero es que ya estoy muy lleno. No puedo comer nadie más. Eso produjo un ambiente bastante divertido.
Tengo una anécdota de cuando vivia en Madrid… Un día que tenía una reunión importante el Director de la empresa me pregunto: “ Que tal? te veo cansada”. Mi respuesta: “Si mucho, me acosté tarde anoche porque me perdí por Madrid” desencadenó unas carcajadas de todo el equipo. Expliqué que me había equivocado de camino para volver a casa teniendo que andar mucho, pero nadie se lo creyó y todos pensaron que había salido de fiesta.
Ejercicio de foniatría.
Emitir las frases de a continuación, primero en áfono-voz; después en salmodia-voz; en tercer lugar en normal-interrogada, y en cuarto y último lugar, en exclamativa-voz normal. Para finalizar, completar cada frase alargándola y en cada inspiración incorporar cada fragmento de las frases.
Tengo un gato
Mi coche es rojo
Fui al parque
Me gusta el campo
Está lloviendo fuerte
Comí sopa de verduras
Lucía es mi amiga
La ventana se rompió
El gato tiene cola
Mañana voy a Acapulco
Mañana es el cumpleaños de mi mejor amiga
He perdido el anillo en el colegio
El tiburó es un animal muy grande
Tengo que ir al médico
Veo el sol por la ventana
Los días de primavera son claros y transparentes
Ir aumentando la emisión, en cada inspiración vas incorporando una palabra más hasta la que llegues cómodo/a.
Tartamudo Incremento Torpeza Recalcar Calcetín
Descolgar Retorcer Desertor Teclado Pincel
Programa Remolque Trompeta Inclinado Calvo
Aparcar Propuesta Retroceder Distrito Portero
Cercano Cremoso Palmera Prudente DistraídoRecortar Recluso Crujir Cristal Círculo
Explicar una receta fácil con el material entregado.
Aprender cantando
06 de septiembre - 2018
Recitar un trabalenguas:
Que vaya a caballo Bollullo Bayano con Bayo Lavalle a Bayona, y no vaya a Bayona a caballo sin Bayo Lavalle, Bollullo Ballano
Estrategias de lectura deconstruyendo el texto: se usan los trabalenguas para deconstruir el proceso normal de lectura.
El fin de semana pasado, un chico valenciano con quien había estado ligando vino a mi casa para dejar unas cosas mías de su coche. Yo tenía un montón de calabazas recicladas y le di unas cuantas. Con una sonrisa me preguntó «¿Me estás dando calabazas?» y yo «pues parece que sí…». Me explicaron con muchas risas lo que significa “dar calabazas" a alguien.
Cuando yo llegué a Valencia, el primer día por la tarde fui con otros chicos que acababa de conocer a una cervecería… Después de unos minutos, como yo nunca hablaba, un chico me preguntó «¿Qué pasa? ¿Por qué no dices nada?» y yo respondí: «¡¡¡Es que estoy embarazada!!!» y él me dijo «¡Enhorabuena! ¿Es niño o niña?». En ese momento entendí que me había equivocado en algo.
Estaba en la clase en la universidad. Terminamos ejercicios y dimos al profesor. Dijimos: “Somos listos.” El profesor dijo: “¡Que bien! ¿Y estáis listos también?”
Conversatorio sobre pueblos antioqueños
Canción del folclor colombiano: Soy colombiano
Medellin y sus sitios emblemáticos:
Conversatorio sobre pueblos antioqueños
Canción del folclor colombiano: Soy colombiano
Medellin y sus sitios emblemáticos:
05 de septiembre - 2018
Recitar un trabalenguas:
En este año, el niño Núñez engañó al Ñoño Noreña,
con la piñata de antaño, cuando el Ñañigo Coruña
encañonando el rebaño, en la cañada,
con saña, lo enseñaba a cortar caña.
Escritura y conversatorio sobre el vídeo
Háblame sobre tu familia.
¿Tienes una familia numerosa?
¿Te gustaría tener una familia numerosa?
¿Qué ventajas tiene pertenecer a una familia numerosa? ¿Y
qué desventajas?
¿Tienes una relación cercana con tus tíos y primos?
¿Te llevas bien con todos los miembros de tu familia?
¿Hay alguien de tu familia que viva en otro país?
¿Quién dirías que manda en tu familia?
¿Crees que tienes una familia ideal?
¿Te reúnes muy a menudo con tu familia?
¿Eres una persona familiar?
¿En qué momentos de tu vida necesitas más a tu familia?
¿Cuál sería uno de tus mejores recuerdos relacionados con tu
familia?
¿Qué cosas te gusta hacer con tu familia?
¿Hay algún rasgo físico o de personalidad que sea común en
tu familia?
¿Qué te viene a la cabeza cuando oyes la palabra “familia”?
Para ti, ¿tu familia es importante?
¿Crees que eres importante para otros miembros de tu
familia?
¿Prefieres pasar tiempo con tus amigos o con tu familia?
¿Hay alguien que sea la oveja negra de tu familia?
¿Hay algún miembro de tu familia que sea un poco raro?
¿Sientes presión alguna vez por lo que tu familia espera de
ti?
¿Qué crees que se necesita para tener una familia feliz?
¿Hay algo de tu familia que cambiarías?
¿Conoces tu árbol genealógico? ¿Te gustaría conocerlo?
04 de septiembre - 2018
Recitar un trabalenguas:
Pablo Pérez Pereira pobre pintor portugués
pinta paisajes por poco precio
para poder pasar por Paris
punto.
pinta paisajes por poco precio
para poder pasar por Paris
punto.
Leamos algunas de las anécdotas que surgen en un intercambio idiomático.
Para mí, las pronunciaciones de c,s,z son difíciles, no puedo distinguirlas, y uno de mis alumnos españoles me dijo: «Voy a cazar (para mí, es casar) el fin de semana». Yo dije: «¡Muy bien! ¿Con quién?». Mi alumno: «Con mi padre».
Tras la vuelta de las vacaciones de Fallas, a mi pregunta «¿Qué tal Las Fallas?» una alumna polaca me respondió: «He tenido una aventura». « ¿Una aventura?» le pregunté yo sorprendida al pensar que nos iba a narrar una relación amorosa pasajera. «Sí, algo entró en mi ojo durante la Nit del Foc ». Claro, tuve que explicarle el sentido de la expresión Tener una aventura en español.
Esta anécdota me ocurrió en un bar, tomé un café y le pedí al camarero: «Te pego»; me miro con una sonrisa rara. Me di cuenta de que seguramente me había equivocado de palabra, cuando se lo pregunté a mis amigos se echaron todos a reír. Una sola letra lo cambia todo…
Actividad
Redacta una anécdota y postéala en el blog.
Entrega de copia con preguntas para conversatorio.
03 de septiembre - 2018
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Necesita pedir autorización para comentar en el blog.
Cuando revise su comentario lo dejaré visible para los demás usuarios.